MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

ENTREVISTA | Vuelve Medea a Tecomatlán, al inicio de la actividad teatral de antorcha: Patricia Silva Celis

image

“Será emocionante el regreso de la actividad del arte escénico a Tecomatlán, a la cuna del Movimiento Antorchista Nacional (MAN), allí inició todo; con la celebración de las Espartaqueadas Culturales Nacionales –competencia de baile y danza folclórica, declamación, canto y música– de esta organización social, a la cual cada dos años, se dan cita miles de jóvenes, niños y hasta personas de la tercera edad, de todas las entidades del país, a participar y medirse con sus semejantes en las distintas disciplinas artísticas, y una de ellas, la más completa, y que en ocasiones se apoya de otras ramas del arte: es el teatro, y en Tecomatlán, en las Espartaqueadas, en improvisados foros y escenarios, se desplegaba el arte escénico, que duraba varios días o largas jornadas de puesta en escena, por ello, la Comisión Nacional Cultural del MAN, por ahí de los inicios de los 90s, para poder apreciar esa justa teatral y en espacios más apropiados y funcionales, decidió mudar el Encuentro Nacional de Teatro a escenarios monumentales y funcionales como El Museo Palafoxiano y Teatro de la Ciudad de Puebla, en auditorios de la Ciudad de México, y durante más de una década, en el monumental Teatro de la Paz en San Luis Potosí, y ahora la convocatoria del Encuentro de Teatro, vuelve a Tecomatlán, al recién construido y majestuoso Teatro Aquiles Córdova Morán. El teatro antorchista vuelve a sus inicios”. Comentó conmovida Patricia Silva Celis, directora y maestra de la compañía estatal potosina de teatro del MAN. 

Miguel Álvarez López (MAL) ¿Usted fue integrante y fundadora de este proyecto de realizar teatro dentro de las filas del Movimiento Antorchista? ¿Cómo se involucró?

Patricia Silva Celis (PSC). De joven radicaba en la Ciudad de México, y buscaba espacios en los cuales desplegar mi afinidad por el arte escénico, que de hecho, por mi origen y haber nacido rodeada de mis padres y familiares muy cercanos a la actividad artística; a la apreciación de la pintura, escultura, arquitectura, poesía y de la buena música, y del teatro, sobre todo, de las obras clásicas, desde niña me gustaba hacer el papel protagónico en pastorelas. En la escuela primaria, como era de corte católico, me involucraba en la realización de pasajes bíblicos, pero también de personajes que aportaron a la ciencia, como Gutemberg, Galileo y de los clásicos, William Shakespeare o Cervantes. Mis padres me llevaban a la Ciudad de Querétaro, a escuelas de Teatro, como la de Paco Rabell famoso artista en el medio de arte escénico y a la que acudían importantes actores, como Héctor Bonilla, y todo eso lo viví y experimenté a temprana edad. Ya en la Ciudad de México, dirigentes de Antorcha me recomendaron –por mi afinidad al arte histriónico- incorporarme al grupo nacional de teatro, allí entré en contacto con entrañables amigos antorchistas, como los maestros Tania Zapata y Octavio Pura, y la licenciada Laurita Castillo, quienes formamos ese grupo nacional de teatro. Recuerdo que la primera obra que montamos fue “El Enfermo Imaginario” de Moliere, a mí me tocó, hacer el papel de Toñita, la sirvienta. Ese grupo inicial de teatro, tenía el carácter de la Carreta de Tespis, aceptábamos invitaciones de nuestros compañeros antorchistas de todo el país, para presentar nuestras puestas en escena, con escenografías muy sencillas y simples, pero que levantábamos con mucho corazón, para visitar a los antorchistas desde el centro de la república, hasta entidades de norte o sur, con obras de corte clásico, entre ellas, de Aristófanes, Eurípides, William Shakespeare, Bertolt Bretch. Platica con nostalgia, la también integrante del comité estatal antorchista potosino, directora de Centro Universitario de Ciencias y Artes del Potosí y diputada local de la pasada LXII legislatura del Congreso del Estado de San Luis Potosí. 

MAL ¿Con que obra participará el Movimiento Antorchista Potosino? ¿De qué trata? ¿Y cómo está compuesta la compañía de teatro potosino?

PSC. Los integrantes de esta compañía de teatro, está integrada por estudiantes de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Universidad Tangamanga (UTAN), Universidad de Ciencias y Artes del Potosí (UCAP); alumnos de la Escuela Normal “Camilo Arriaga” (ENCA), integrantes de las Casas de Estudiantes “José Martí”, y maestros del Movimiento Antorchista potosino. La obra de teatro que presentaremos es una tragedia de uno de los mejores dramaturgos de la antigüedad, Eurípides, y llevaremos a Tecomatlán, Medea, una tragedia del teatro clásico, que expresa una crítica a la sociedad machista que reduce a la mujer a ser la sombra callada del marido, pero también Eurípides alza la voz contra las resoluciones arrogantes de los soberanos, y a partir del controversial mito nos va envolviendo en un torbellino de emociones que se entretejen en el conflicto central de una historia de deslealtad por la traición al abandonarla a ella y a sus dos hijos; a Medea, descendiente del dios Sol, divinidad que rescató a Jasón de la Ignominia y lo convirtió en héroe y padre de dos varones, garantía de su legado. Medea ultrajada por su marido, es además maltratada por el rey Creonte, quien está decidido a desterrarla junto con sus hijos para casar a su hija con Jasón. Medea con la dignidad de su estirpe, con su inteligencia y astucia, decide vengarse, y toma un camino difícil y brutal: mata a la nueva esposa de Jasón y al rey Creonte, y finalmente, para terminar con cualquier vínculo con Jasón y para hacerlo morir en vida; Medea mata a sus propios hijos. En esta tragedia, Medea sintetiza todo lo humano en un ser; la vamos a compadecer, la vamos a entender; pero también la vamos a repudiar, porque no podremos justificarla. La mayoría de los participantes en esta obra son jóvenes, porque a través de la expresión teatral, los jóvenes encuentran un sentido creativo y crítico a la vida y les despierta sus ansias de transformar su vida interior; sus motivaciones profundas por encontrar y una forma de vida llena de aliento, para también transformar su realidad exterior; con el conocimiento de historias de otras etapas y culturas de la humanidad; sobre todo, acercándose a los textos y literatura de los clásicos de la dramaturgia mundial, que nos dan ejemplos y lecciones de vida, como un espejo de la vida misma. Además, hacer teatro es una experiencia de solidaridad y convivencia en equipo, en la cual se despierta la creatividad y comunicación y salimos transformados en seres con un alto sentido humano.  Con esta obra, esperamos tener una destacada participación, como fue en el pasado XXIII Encuentro Nacional de Teatro, que se llevó a cabo en esta ciudad, en el monumental Teatro de la Paz, en el que obtuvimos el tercer lugar con la puesta en escena con “Muertos sin Sepultura” de Jean Paul Sartre.

MAL ¿Quién aportará los recursos o el financiamiento para la puesta en escena de esta obra, y los gastos de traslado, hospedaje de los artistas participantes? 

PSC. La participación de la delegación potosina en el Encuentro Nacional de Teatro, sus gastos de traslado, alimentación, hospedaje; utilería escénica, vestuario, y más; correrá a cargo del Movimiento Antorchista potosino, todos los gastos de preparación de la obra, como transporte, alimentos, hospedaje y montaje de escenografía; corren a cargo de mis compañeros Antorchistas, quienes a través de cooperaciones, colectas y actividades económicas, sufragamos los gastos ante la falta de apoyo de autoridades en el estado, y nos preparamos para esta justa cultural con el generoso apoyo del pueblo potosino y con nuestros propios recursos. 

MAL ¿Por qué tanto afán por hacer y dar a conocer el teatro entre el pueblo de México el Movimiento Antorchista?

PSC. Porque el teatro es aleccionador, es un espejo de la vida. Porque el teatro da respuesta a nuestras inquietudes más profundas que tenemos como seres humanos, a los problemas que no podemos por el momento resolver de nuestra realidad, de nuestra realidad social adversa; del comportamiento humano y de conductas aberrantes como la cruel traición y la deslealtad. Y a través de la caracterización de algún personaje, se les da vida a las emociones al estado emotivo de la personas y a personajes protagónicos  que son aleccionadores, para conocer el papel que jugamos en la sociedad, para transformar nuestra realidad. El teatro juega el papel de educador y concientizador de las masas, en estos momentos difíciles en México, que hace falta que el pueblo, se concientice, trabaje y luche por el cambio de un nuevo modelo económico, más justo para todos. 


 

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más