MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Ajedrez, Antorcha y el futuro de la patria

image

La Comisión Deportiva del Movimiento Antorchista en Veracruz ha convocado a un Torneo Estatal de Ajedrez que tiene lugar el sábado 27 de septiembre y, como sede el Complejo Deportivo, Cultural y Educativo “Salvador Díaz Mirón”, en la ciudad de Xalapa, como parte de la serie de eventos y actividades que año con año realizamos los antorchistas para fomentar el deporte no mercantilizado entre los niños, jóvenes y adultos.

Toda persona tiene exactamente la misma capacidad intelectual y física para aprender ajedrez, practicarlo y disfrutar de sus beneficios para el desarrollo cognitivo.

A pesar de que para algunas personas pueda parecer extraño, el ajedrez es reconocido como un deporte en toda regla, aun cuando no implica un intenso esfuerzo físico como ocurre en otras disciplinas. Así lo ha reconocido el Comité Olímpico Internacional, la máxima institución del deporte mundial, desde el año 2000.

Según el COI, el ajedrez cumple con las características esenciales de todo deporte:

  1. Competitividad, porque implica la competencia directa entre dos o más jugadores bajo determinada estructura.

  2. Cuenta con estructura y reglamentación internacional regulada por la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE, por sus siglas en inglés).

  3. Requiere entrenamiento y preparación constante para aumentar la resistencia, concentración y capacidad de recuperación de los jugadores.

  4. Exige una profunda concentración, habilidad estratégica y capacidad de análisis.

  5. Cuenta con un sistema de clasificación internacional para evaluar el nivel de competitividad de los jugadores, tal como ocurre en otros deportes.

Como todos los deportes, la práctica del ajedrez es de gran ayuda para el sano desarrollo de los niños y jóvenes y brinda herramientas cognitivas muy necesarias para enfrentar los retos de la vida: mejora la concentración y la memoria; estimula el razonamiento lógico, favoreciendo en los jugadores la capacidad de análisis y de solución de problemas; fomenta la planificación y la toma de decisiones rápidas, para anticipar jugadas o prever consecuencias de los movimientos, y desarrolla la capacidad de abstracción y la creatividad.

El ajedrez tiene la característica de que, a diferencia de los deportes de conjunto o las pruebas físicas, practicarlo es relativamente barato, pues únicamente se necesita contar con un tablero reglamentario, otro jugador dispuesto a poner a prueba sus conocimientos y un pequeño espacio para practicarlo.

Sin embargo, como ocurre con el deporte en general, su enseñanza se encuentra totalmente desterrada del sistema educativo formal, a pesar de la abrumadora evidencia de que su práctica es sumamente benéfica para favorecer el proceso de aprendizaje de los estudiantes por todas las características anteriormente enumeradas.

Al final, como ocurre con muchas otras disciplinas deportivas, sólo pueden practicarlo los niños y jóvenes que cuentan con condiciones socioeconómicas más favorables; por ello, México apenas cuenta con 10 mil 80 jugadores con ranking registrados ante la Federación Internacional de Ajedrez, una cifra muy pequeña tomando en cuenta que somos uno de los 15 países más poblados del mundo. 

La mayor cantidad de ajedrecistas con ranking de la FIDE se concentra en Rusia, con más de 85 mil, con una población similar a la nuestra: 135 millones de personas.

Dicha situación ha generado la falsa percepción entre la población de que el ajedrez es cosa de “niños genio”, de “prodigios” o de “cerebros ultra desarrollados”, lo que es totalmente falso, pues, aunque hay casos de ajedrecistas con capacidades excepcionales, como ocurre en todos los deportes, lo cierto es que toda persona tiene exactamente la misma capacidad intelectual y física para aprenderlo, practicarlo y disfrutar de sus beneficios para el desarrollo cognitivo.

En la actualidad, la mayoría de los mejores ajedrecistas del mundo y las mayores promesas juveniles se concentran en China, India, Noruega, Rusia y extintas repúblicas soviéticas, que tienen en común que la enseñanza del ajedrez forma parte de las políticas educativas de sus gobiernos para estimular una formación más integral y completa de sus niños y jóvenes. Algo que hace rato se encuentra desterrado de nuestro sistema educativo nacional.

Por estas y más razones, la Comisión Estatal Deportiva de Antorcha pondrá su grano de arena para fomentar y despertar el interés de los veracruzanos por este importante deporte, conscientes de las grandes dificultades que existen para su difusión y eventual masificación, como una parte importante del gran esfuerzo organizativo para convencer a miles de mexicanos de la necesidad de construir un mejor porvenir para la patria.

Los antorchistas somos partidarios de la visión de la historia que sostiene que las grandes transformaciones sociales las hacen las grandes masas populares, no compartimos la visión de quienes sostienen que dichas transformaciones pueden realizarse únicamente por la acción de las personalidades iluminadas, por muy inteligentes, valientes y dispuestos que sean. 

Por esta razón, no creemos que las profundas desigualdades sociales y económicas que laceran a los mexicanos vayan a corregirse con la pura buena voluntad de los gobernantes, porque sus causas son tan profundas y complejas que requieren de la acción de las grandes mayorías víctimas de estas injusticias.

Desde luego, los líderes juegan un papel crucial en todo proceso revolucionario pero, para que sus ideas tomen forma, se necesita de la participación consciente y organizada de las masas y que dichas ideas tengan una base científica, de un análisis claro y profundo que, como un buen médico, detecte bien los problemas y plantee las soluciones correctas.

A los veracruzanos desprejuiciados y preocupados por construir un mejor futuro para las siguientes generaciones, los invitamos a conocer nuestras ideas y los resultados de nuestro trabajo, con la seguridad de que encontrarán a un grupo de mexicanos trabajadores, honrados, estudiosos y valientes, dispuestos a encabezar la construcción de una patria más rica y próspera para todos.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más