MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Arte y literatura para Culiacán

image

“Quien lee un libro con atención no es el mismo cuando lo empieza que cuando lo acaba; el hombre, a través de la literatura, se hace más libre porque adquiere conocimientos, pensamientos, sentimientos y sensaciones nuevas”.

Aquiles Córdova Morán

I/II

Con los gobiernos de la 4T, a pesar de presentarse como “asiduos promotores de la lectura y cultos progresistas”, el presupuesto en educación y cultura ha decaído.  Según México Evalúa “el presupuesto conjunto de Educación más Ciencia, Tecnología e Innovación será de 1.1 billones de pesos en 2025, apenas 0.7 % o 7.8 mil millones de pesos (mmdp) más que lo aprobado en 2024, pero 7 % menor (83.2 mmdp) al máximo de 2015. Debido a que según Hacienda el PIB de México crecerá 2.5 % en 2025, el peso del gasto en educación y ciencia respecto al tamaño de la economía pasará de 3.1% del PIB en 2024 a 3.06 % en 2025, que es el peor nivel desde 2008 que hay registro. Para decirlo más claro: aunque hay un ligero aumento en millones de pesos, pierde prioridad”. 

Así se explica no sólo que los números de la población lectura mejore, sino que el desinterés por el saber vaya en aumento. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), por medio del Módulo sobre Lectura (MOLEC), el porcentaje de población lectora disminuyó 14.6 puntos porcentuales entre 2015 (84.2 %) y 2024 (69.6 %). Se añade además los resultados que arrojó un estudio de Kumon basado en más de 45,000 diagnósticos académicos que revela que más del 60 % de los alumnos de educación básica en México y Centroamérica tienen dificultades para leer de manera fluida y comprender los textos. Diario atestiguo esta situación en las colonias donde mi labor antorchista me lleva.

En Sinaloa, “a pesar de que el presupuesto aprobado para educación fue de casi mil quinientos millones de pesos superior a lo destinado para este sector durante el año 2021, lo cierto es que al registrarse la inflación más alta en dos décadas genera un retroceso real de casi 496 millones de pesos”, indicó Gustavo Rojas Ayala, director general de Mexicanos Primero Sinaloa.

En Culiacán se ha hecho el esfuerzo de contrarrestar el desinterés por la lectura con el proyecto nacional “Programa Nacional Salas de lecturas (PNSL)”, el cual este 2025 cumple 30 años, “que consiste en promover espacios de lectura por parte de los llamados mediadores, personas que trabajan cada semana en su colonia o casa”, como lo afirma Raúl Francisco Quiroz Villa, Enlace Estatal de dicho programa. 

Por mi labor he sigo testigo de los pequeños esfuerzos por promover la lectura y el arte: clubes y círculos de lectura, talleres de danza y música, etcétera. Sin embargo, como en casi todos los estados que he conocido, tienen una “piccola cosa”, que quedan enclaustrados en recintos que dan por sentado el interés de la población por el saber. 

No pocas veces he escuchado como queja y frustración por parte de responsables o partícipes de dichos espacios, tanto privados como públicos, que “no viene la gente, no aprovechan estos foros”, “aquí están los libros empolvándose”, o sentenciar furiosos: “nuestra sociedad es muy ignorante”. Y sí, el casi nulo interés por aprender está a la vista de todos: bibliotecas y museos casi vacíos, libros como El Quijote de Cervantes o Antología poética de Neruda, intactos, nuevecitos. 

Pero lo que los quejosos no ven o no se preguntan, es por qué razón la gente no tiene dicho interés en la literatura y el arte. ¿Qué hay detrás de este generalizado desinterés por aprender? La sociedad mexicana y en especial la sinaloense, vive en un ambiente que no le permite acercarse siquiera un poco al arte y los libros, porque el sistema económico capitalista no tiene ni la remota necesidad de cultivar a la sociedad, todo lo contrario, la requiere ignorante de sus derechos y, por tanto, incapaz de luchar por ellos. 

Desde que Culiacán es acechada por la llamada narcopandemia, se han puesto de relieve varios indicadores que evidencian la putrefacción social provocada por un sistema económico que pone el dinero y la ambición personal por encima de la vida y dignidad humana, afectando considerablemente a los sectores educativos. Según Mexicanos Primero, “la violencia e inseguridad que se vive desde hace casi un año han provocado el ausentismo de hasta 60% de los alumnos y la pérdida de, al menos, 30 días de clases”. Esa situación, dijo, “se debe a la “violencia e inseguridad que se vive en distintos municipios de la entidad, donde niñas, niños y adolescentes están dejando de asistir a la escuela debido al miedo, la incertidumbre o la falta de condiciones mínimas para garantizar un entorno seguro”. 

Se añade además la poca inversión en cultura por parte del Instituto Sinaloense de Cultura (ISIC). En palabras del director de la compañía de teatro Sinespacio, Alberto Solián: “Este es un país que no invierte, o invierte muy poco, en cultura. Todos los programas se han perdido, la UAS dejó de invertir en la formación extracurricular de los estudiantes. Es responsabilidad del estado invertir en cultura, es muy lejano pensar que el empresario lo vaya a hacer. El mercado no pretende construir, pretende ganar. El gran defecto del ISIC es que no generan público, porque para generar público necesitas ser persistente. Los programas deben mantenerse”. Por mencionar el abandono casi total del Casino de la Cultura y la biblioteca Gilberto Owen.

Coincido con el maestro Alberto Solián, en que “la cultura es un pilar fundamental para la sociedad”.  Y que donde hay promoción de la cultura “se logra transformar las zonas urbanas, convirtiendo barrios marginados y peligrosos en comunidades funcionales”. “En Sinaloa, es inconcebible arreglar nuestros muy graves problemas sociales sin impulsar propiamente a la cultura desde el estado”, advierte. 

No coincido con quienes ven en el arte un escape a estos eventos de violencia, porque nada ganamos con mirar a otro lado cuando los problemas ahí están. Para el Movimiento Antorchista el arte no debe ser una válvula de escape y menos un maquillaje de la realidad que sólo libere tensión, sino que debe ser una herramienta que le haga frente a la descomposición social generada por décadas, una alternativa para la construcción de una sociedad solidaria y justa para todos los seres humanos. Es en ese sentido que los esfuerzos de Antorcha se enfocan en llevar música, danza, poesía, arte, libros, que generen en el público no sólo el hambre de saber, sino de actuar, poner manos a la obra y participar en la construcción de una mejor vida. 

La manera (si no la única, pero sí dentro de las fundamentales), de atacar las causas del crimen y que nuestros niños no sean víctimas fáciles, es con arte y educación, y para ello Antorcha hace este esfuerzo, pequeño, modesto, pero grande entre lo que no se hace por parte de quienes deberían hacerlo, poniendo nuestro tiempo y trabajo en “reclutar” a los jóvenes para que tengan en sus manos una guitarra, una falda y un libro.

Por todo lo expresado, querido lector, y por lo que a mí respecta, es que, por este medio, quiero anunciar contento la creación del “Club de literatura Maestro Aquiles Córdova Morán”, al mismo tiempo que felicitar a mis compañeros antorchistas, niños, jóvenes y padres de familia, que han puesto su mejor empeño para llevar a cabo el Curso de Verano, con todo y lo que está en nuestra contra, y así contribuir al cambio que requiere nuestro mundo. A ellos me referiré en la próxima entrega. 

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más