Más de 22 mil estudiantes dejaron sus estudios en el ciclo 2023-2024
Tras el regreso a clases del presente ciclo escolar, se dio a conocer que Jalisco enfrenta un repunte preocupante en los índices de abandono escolar. De acuerdo con datos de la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa (DGPPyEE), en el ciclo 2023-2024 se estima que más de 22 mil alumnos de primaria y secundaria dejaron sus estudios, refirió Salvador Mateo Martínez, vocero del Movimiento Antorchista en la entidad.
“La única forma de superar los problemas educativos y la pobreza es acabar con el capitalismo, basado en la propiedad privada de los medios de producción”.
Por su parte, la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) informa que para el ciclo escolar 2025-2026 regresaron a las aulas un millón 618 mil 112 alumnos, mientras que para el periodo que acaba de iniciar volvieron un millón 606 mil 995 estudiantes. Aunque para el ciclo 2024-2025 aún no hay datos, se estima que la deserción escolar sea similar a la de 2023-2024, o sea más de 22 mil alumnos.
Especialistas en la materia como Ligia García Béjar, decana de la Escuela de Pedagogía y Psicología de la Universidad Panamericana, campus Guadalajara, explican que los factores económicos, familiares y sociales influyen en el abandono escolar, que es uno de los principales problemas a combatir en el sistema educativo en México, pues existe una alta probabilidad de que quienes interrumpen sus estudios no los retomen. Lo que implica que si se agrava el abandono escolar en Jalisco es por la pobreza.
El portavoz antorchista subrayó que el problema es grave. Según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), sólo uno de cada tres jóvenes que empiezan la primaria llega a la universidad, es decir, el abandono escolar en el nivel superior es más alto.
Expertos señalan que un alto nivel de abandono escolar puede limitar el desarrollo económico del país, ya que reduce la cantidad de trabajadores calificados disponibles en el mercado laboral. Además, la deserción escolar contribuye a la desigualdad social, ya que las y los jóvenes que dejan la escuela pueden verse atrapados en ciclos de pobreza y marginación.
En Jalisco, políticos afines a Morena presumen que entre 2018 y 2024 salieron de la pobreza casi 300 mil jaliscienses en el sexenio anterior. Sin embargo, la población vulnerable por carencias sociales, como educación y salud, aumentó: de acuerdo con el Inegi pasó de 29.4 % a 32.2 %.
Debe quedar claro que no se ha reducido la pobreza; todo lo contrario, está aumentando y en Jalisco la pobreza está agravando el abandono escolar.
Pero todos los problemas como los educativos y la pobreza bajo el modo capitalista son insalvables. La única forma de superarlos es acabar con el capitalismo, basado en la propiedad privada de los medios de producción. La solución reside en que los trabajadores conozcan de modo exacto el modo capitalista de producción y se apresten a cambiarlo, concluyó Mateo Martínez.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario