Los feminicidios en el estado de Tlaxcala registraron un aumento del 700 por ciento en el periodo de enero a agosto de 2021, en comparación con los mismos meses en 2020. Así lo informó la organización civil Causa en Común, en su informe del pasado 22 de septiembre.
En días recientes la organización civil Causa en Común publicó su informe periódico sobre delitos ocurridos en México. La organización comparó las cifras registradas de enero a agosto de 2020 en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), y las del mismo periodo en 2021. Se consideran los delitos de asesinatos, feminicidios, secuestros, trata de personas, extorsiones, robo a transeúnte con violencia, robos de vehículo con violencia, violencia familiar y narcomenudeo.
Ahora bien, la entidad en la que más aumentó el registro de feminicidios en comparación con el año pasado fue Tlaxcala, con un 700 por ciento.
Variación porcentual en las víctimas de feminicidio registradas (causaencomun.org.mx, enero a agosto, 2020 vs enero a agosto, 2021).
De acuerdo con los datos registrados por el Secretariado Nacional, hasta agosto pasado, en Tlaxcala hubo 8 feminicidios. Edith Méndez Ahuatzin es directora del colectivo Mujer y Utopía, en Tlaxcala capital. Este es quizá el colectivo feminista con más antigüedad en la entidad, y ha participado en prácticamente todas las demandas de acción para prevenir la violencia contra las mujeres. Edith M. Ahuatzin advierte: su colectivo, así como la sociedad civil en Tlaxcala no tienen clara la metodología que utilizaría Causa en Común. “Ayer estaba actualizando los datos hasta agosto, que presentaron y hay 8 feminicidios aquí en Tlaxcala [Según el Secretariado Ejecutivo Nacional]. En años anteriores han sido más o menos 3 feminicidios por año”.
Sin embargo, advierte, si bien las autoridades sólo tienen registrados 8 casos como feminicidios, Mujer y Utopía ha identificado 27 muertes violentas de mujeres que cumplen los rasgos de un feminicidio este año. Y, de hecho, ellas han identificado un aumento sostenido de muertes violentas de mujeres desde 2015.
“En la información que tenemos, es desde 2015 que empiezan a subir los casos. Lo sabemos por solicitudes de información, y también por las notas periodísticas. Muchos medios no informaban asesinatos de mujeres; era solo la nota roja y pocos lo querían informar. Así que nosotras empezamos a hacer esta documentación. En 2008 identificamos cinco feminicidios; en 2014, fueron aproximadamente 9 feminicidios. Y desde 2015 empezaron a ser cada vez más. El año pasado documentamos 31 casos y para este año va a ser más o menos lo mismo”.
Edith Méndez aclara: en su conteo están casos que la procuraduría no considera que son feminicidios. “Sumamos homicidios dolosos, culposos, pero también llevamos suicidios. Platicando con un reportero de acá, él explicaba que había un alto número de suicidios que no son reportados ni por la prensa ni por nadie; y muchos podrían ser feminicidios ocultos”.
Ya a inicios de este año, y debido a la presión de la sociedad civil, las autoridades finalmente abrieron la Unidad Especializada para la Investigación de Feminicidios. “Es muy raro todo, porque no lo anunciaron. Las autoridades anuncian todo con bombo y platillo, y en este caso no fue así”. Según las autoridades abrieron la Unidad el 18 de marzo. Sin embargo, lo hicieron público hasta el 4 de abril, después de que se denunciaran anomalías procesales al investigar el feminicidio de Ana Karen, una mujer de 32 años.
Ante la falta de apoyo a las mujeres, se puede entender analizando el componente religioso del pensamiento del Presidente Andrés Manuel López Obrador, pues “todo mundo sabe que es un hombre religioso, comparte este punto de vista, y así hay que explicarse su indiferencia y su falta de respuesta a los problemas de la mujer”. Y es que, dijo, todos los estados confesionales discriminan a la mujer porque dan por un hecho que es un designio de Dios que la mujer es inferior al hombre y que nació para estar sometida a él.
En ese sentido, el mandatario ha faltado a la verdad al afirmar que la mujer está mucho más protegida que nunca antes en toda la historia del país, buscando desacreditar la legitimidad de las demandas, al señalar que se trata de un movimiento con gente infiltrada, utilizada para atacar a su gobierno, caracterización que las propias feministas han desmentido remitiéndose a las cifras y datos oficiales que colocan a México con el segundo semestre más violento después del segundo semestre del 2019, también ya en la gestión del mandatario López Obrador, “el más violento fue este primer semestre con 489 mujeres asesinadas y, por lo tanto, evidentemente que las cifras nos hablan de que el problema está sin atención” afirmó.
Al tiempo de declarar que el antorchismo puede considerarse feminista porque sostiene una política de pleno respeto, igualdad y oportunidad para sus compañeras, de todos los niveles, Aquiles Córdova Morán llamó a un frente nacional con la sociedad, para que las mujeres logren un país equitativo y justo, no conformándose con el discurso de la paridad de género. Aseguró que la plena igualdad debe darse en el terreno económico, lo que exigirá impulsar políticas educativas, culturales y laborales para que a la mujer se le trate exactamente igual que al hombre. “Tenemos que ver al movimiento feminista, como una parte muy importante, muy decisiva, del movimiento de todos los explotados de México”.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario