Hace unos días, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del primer trimestre del 2025, en la que destacó que el 61.9 % de la población mayor de 18 años consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Si bien es cierto que, en comparación con marzo de 2024, cuando era del 61 %, el incremento es de apenas 0.9 % y que en el informe se detalla que no es un cambio estadístico significativo, la percepción de seguridad no ha mejorado, lo que evidencia la política fallida en materia de seguridad no sólo a nivel federal, sino en los estados y municipios.
La percepción de seguridad no ha mejorado, lo que evidencia la política fallida en materia de seguridad no sólo a nivel federal, sino en los estados y municipios.
La ENSU evidenció que Morena o sus partidos aliados son quienes gobiernan la mayoría de los lugares más inseguros. Las seis ciudades con mayor percepción de inseguridad, según la encuesta, son: “Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1”.
Sobre ello, quiero destacar el caso de Chimalhuacán, un municipio gobernado por Morena desde 2022, y que desde entonces no ha salido del ranking de las ciudades con mayor inseguridad en el país y el Estado de México, además de que muestra un alza en el índice delictivo.
De acuerdo con el reporte de la ENSU correspondiente al cuarto trimestre del 2023, el 79.9 % de los pobladores del municipio mexiquense dijeron sentirse inseguros, lo que lo ubicó a nivel estatal en quinto lugar con mayor percepción de inseguridad.
Para diciembre de 2024 el porcentaje subió a 80.6 y para marzo de 2025 a 86.1, convirtiéndolo no sólo en el municipio más inseguro del Edomex, sino en el sexto a nivel nacional en lo que va del año.
Pero, ¿quién gobierna Chimalhuacán y a quién se deben estos resultados? En 2023, la morenista Xóchitl Flores Jiménez ya llevaba poco más de un año en la administración municipal, por lo que no puede negar que los números fueron fruto de su política. En 2024 tomó protesta para su segundo mandato, por lo que estos resultados continúan siendo fruto de sus acciones en materia de seguridad.
La encuesta del Inegi reveló también que, en el país, el “69.1 % de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 62.8 %, en el transporte público; 56.1 %, en la carretera, y 53.2 %, en el banco”.
En este sentido, veamos lo que reportan los organismos oficiales sobre Chimalhuacán. El Semáforo Delictivo en Estado de México, en el mes de marzo del presente año, encendió la luz roja por narcomenudeo con once incidentes, por robo a negocios con 88, por violación con doce y por violencia familiar con 99 incidentes; con alerta amarilla tiene 25 incidentes por extorsión, 140 por robo a vehículo, 23 por robo a casa y 139 por lesiones; en color verde tiene cuatro incidentes por homicidio, cero secuestros y cero feminicidios.
Los reportes de la prensa mexiquense también han documentado el incremento de la inseguridad:
El Sol de Toluca, del 17 de octubre de 2024: “Vecinos del municipio de Chimalhuacán han denunciado un aumento considerable en los ataques armados y asaltos, además de la falta de atención por parte de las autoridades”.
La Jornada de Oriente Estado de México, del 15 de enero de 2025: “Habitantes del municipio de Chimalhuacán denunciaron que el 2025 arrancó en medio de una serie de asaltos y robos que se han viralizado en diversas plataformas”.
Durante la toma de protesta para su segundo mandato, Xóchitl Flores aseveró que uno de los lineamientos de su gobierno sería “Por un municipio justo, seguro y equitativo”, con el que prometió preservar el orden y la paz; sin embargo, la realidad demostró que las acciones encaminadas en esta área no funcionaron, sólo se ha agudizado.
Los gobiernos de la llamada “4T” prometieron mucho y son pocos los resultados en este ámbito. La falta de un análisis científico de la realidad los ha llevado a aplicar medidas que poco ayudan a superar problemas que son estructurales. La seguridad es una consecuencia de la pobreza, derivada de la desigual distribución de la riqueza, y no ha sido prioridad para la 4T; la política de regalar dinero a las familias humildes sí, no obstante, esta ni cura los problemas ni representa mejores condiciones de vida.
Como dijo el maestro Aquiles Córdova Morán en su libro Intenciones y Resultados: “El asunto no ha funcionado porque no tiene manera de funcionar, se subsidia el consumo de la gente, casi como el que da caridad… Son veinte años de que se instrumentaron políticas de este tipo; entonces, la razón por la que han fracasado no es por lo que el presidente dice, sino porque no están dirigidas a realmente resolver el problema”. No se acaba la pobreza, al contrario, va en aumento, con ella los problemas como la inseguridad, el narcotráfico, la falta de servicios, etcétera.
De ahí la urgencia de que el pueblo abra los ojos, vea en la realidad lo que verdaderamente sucede y se decida a unirse, a organizarse y a dar la lucha por construir el partido político que verdaderamente defienda los intereses de las familias humildes. Compañeros de Chimalhuacán, la realidad nos está exigiendo levantar el puño y luchar por cambiar de rumbo.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario