MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Ejido Guadalupe, Cuautitlán Izcalli: Más de 40 años de carencias

image
  • El drenaje comenzó a construirse en 2016 y, tras más de ocho años, sigue sin conectarse a la red general, dejando a cientos de familias en riesgo sanitario

“Para la mayoría de mis vecinos, construir un hogar en Ejido Guadalupe ha significado, desde hace más de 40 años, carecer de electricidad, agua potable, drenaje y pavimentos; nuestros hijos han crecido entre el lodo, el polvo, la inseguridad y la amenaza de desalojo”, recordó doña Carmen González al señalar que las autoridades han utilizado como pretexto que su colonia es irregular para evitar la construcción de obras e introducir los servicios públicos en su comunidad.

“Es injusto que el gobierno municipal nos haya marginado durante tanto tiempo, es afrentoso que cada que se nos llena la fosa séptica tengamos que pagar al municipio mil 758 pesos para que venga el vactor a limpiar la letrina”.

Ejido Guadalupe es una localidad popular fundada a orillas del Lago de Guadalupe y a unos pasos de la Universidad Politécnica de Cuautitlán Izcalli; colinda con Tepojaco, en la que viven más de 4 mil personas, quienes tienen que recorrer a pie más de un kilómetro, desde la parada del transporte, para llegar a sus hogares. En el Plan de Desarrollo Municipal 2025-2027 las autoridades la catalogaron, junto a otras siete comunidades, como un asentamiento humano irregular.

“Desde siempre hemos solicitado, por medio de oficios y gestiones, mejoras para la colonia; hasta que nos unimos en 2010 al Movimiento Antorchista fue que el gobierno introdujo energía eléctrica y alumbrado público y empezó la introducción del drenaje; sin embargo, varias administraciones han pasado y no se ha terminado esta obra… ya está el drenaje, pero no se puede usar porque no lo han conectado a la red general”, informó doña Carmen, quien hoy ve que sus nietos carecen de lo mismo que sus hijos porque, de los siete días de la semana, sólo cuatro cuentan con energía eléctrica porque la Comisión Federal de Electricidad presenta deficiencias.

Desde el año 2016, por gestión de la organización social, el gobierno emprendió la construcción del drenaje; no obstante, a más de ocho años, la obra sigue inconclusa. “El argumento para no hacer obras era que éramos irregulares, pero ahora nuestra colonia está en proceso de regularización y de todos modos el gobierno no concluye el drenaje ni hace obras”.

A los colonos organizados en Antorcha les apremia la conclusión del drenaje, por lo que el pasado mes de febrero solicitaron al gobierno municipal las obras y servicios que requieren.

El 29 de mayo, el alcalde Daniel Serrano Palacios realizó un recorrido por las calles del Ejido Guadalupe y el área deportiva; en el mismo estuvo acompañado de los vecinos. Al constatar las carencias, el edil se comprometió a rehabilitar las canchas, reparar y colocar lámparas, verter el fresado en las calles que no presenten demasiada inclinación y a concluir la conexión del drenaje de la calle Lago Zirahuén. 

Además, anunció que el Cabildo había autorizado descuentos y condonaciones en los trámites que coadyuven en la regularización de la tenencia de la tierra, así como solicitar al Instituto Mexiquense de la Vivienda Social (Imevis) la instalación de módulos para orientar sobre la regularización y escrituración de las más de 700 familias del lugar.

No obstante, a dos meses y medio del compromiso realizado por el edil, los vecinos señalan que “el cumplimiento es muy lento: ya arreglaron algunas lámparas, pero hay varias calles que se encuentran oscuras; quedaron de rehabilitar las canchas en estos días, pero, sobre el drenaje, las autoridades ponen pretextos para no concluirlo en la calle Lago Zirahuén, y no han puesto los módulos del Imevis”, reveló Lupita Ramírez, una de las personas de la tercera edad que han vivido la mayoría de sus años en Ejido Guadalupe.

“Es injusto que el gobierno municipal nos haya marginado durante tanto tiempo, es afrentoso que cada que se nos llena la fosa séptica tengamos que pagar al municipio mil 758 pesos para que venga el vactor a limpiar la letrina, pues en esta temporada de lluvias siempre se desbordan y representan un foco de infección en nuestras casas. Es arbitrario que, aunque haya el compromiso de las autoridades municipales de mandar agua en pipas cada semana, cada cierto tiempo nos dejen sin agua”, denunció.

“Nosotros queremos regularizarnos, queremos pagar los impuestos, queremos tener drenaje y la red de agua potable, las calles pavimentadas, un centro comunitario y unas canchas para nuestros hijos, pero las autoridades no quieren…”, denunció doña Lupita.

Mientras tanto, los vecinos confían en que las gestiones y la lucha del movimiento social que los representa se conviertan en compromisos cumplidos del gobierno.

De acuerdo con el documento oficial, en 2020, 20.2 % de la población de Cuautitlán Izcalli era vulnerable por carencias sociales. Las comunidades irregulares con mayor rezago son: Ampliación Los Pinos, Brisas del Lago, Ejido Guadalupe, La Herradura, Las Tinajas, Los Ailes, San José y Tierras Blancas.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más