MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Acopio insuficiente hunde precio de frijol en Zacatecas

image
  • Alimentación para el Bienestar comprará sólo 100 mil toneladas de las más de 300 mil producidas
     

  • Intermediarios ofrecen 14 pesos por kilogramo y pago inmediato
     

Zacatecas, Zac. El ciclo agrícola primavera-verano 2025 generó alta producción de frijol en Zacatecas, que se estima en más de 300 mil toneladas; sin embargo, los productores están preocupados por colocar su cosecha porque los centros de acopio están capacitados financieramente para comprar entre 80 mil toneladas y, en el mejor de los casos, 100 mil.

La problemática que enfrentan va desde la lentitud para la apertura de los 52 centros de acopio distribuidos en la zona productora, pues no hay costalera suficiente (han entregado 93 mil costales, apenas el 30 % del total requerido); luego tiene que pasar por el control de calidad de Alimentación para el Bienestar, que comprará la cosecha a 27 pesos por kilogramo, precio de garantía fijado por el gobierno federal.

Al respecto, el líder frijolero Fernando Galván reconoció que buscan nuevos mecanismos para comercializar el frijol, luego de que autoridades del gobierno federal confirmaron que no podrán acopiar las más de 300 mil toneladas producidas en Zacatecas durante 2025.

Por su parte, el líder antorchista Guillermo Guerrero Viramontes afirmó que en los municipios de Saín Alto y Fresnillo, algunos de sus representados accedieron a vender a 14 pesos el kilo de frijol a los “coyotes”, presionados por las deudas adquiridas con los bancos y con familiares para poder sostener la siembra referida.

De acuerdo con el líder antorchista, los “intermediarios o coyotes” pagan de inmediato al campesino y cargan el producto en el sitio, lo que convence al campesino a liquidar a bajo precio su producto; pues llevarlo a los centros de acopio implica gastos, deben pasar el control de calidad y esperar al menos cinco días para recibir el pago.

En general, los productores están satisfechos por la buena producción de 2025, pero enfrentan muchas dificultades para comercializar el grano básico y exigen un sistema regulatorio que garantice precios equitativos y evite que el mercado quede nuevamente a merced de los intermediarios, que son los verdaderos beneficiados económicamente del trabajo de los labriegos zacatecanos, acusan los inconformes.

En consecuencia, algunas asociaciones de productores han iniciado acercamientos con grandes empresas comerciales interesadas en comprar el alimento, pero también consideran realizar ventas públicas en diversos municipios; mientras que gestionan ampliaciones al volumen de acopio de Alimentación para el Bienestar, pues la propuesta actual contempla apenas un 33 % de la producción.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más