MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Aranceles

image

Los aranceles son un mecanismo que utilizan los gobiernos para la protección de alguna industria, sector o comercio de un país, con el cual, al mismo tiempo, el gobierno obtiene ingresos de forma inmediata. ¿Cómo funcionan? Si un país exporta a otro país una mercancía, por ejemplo, acero, pero los costos de producción del país que recibe el acero superan al costo del acero que viene del exterior, entonces, para “equilibrar” la contienda, o más bien dicho, para fomentar una competencia desleal a favor de los productores locales, entonces, se imponen aranceles a los productos que provienen del exterior. 

?Estados Unidos, que siempre ha querido mantener la hegemonía con la llegada de Donald Trump, ha amenazado y cumplido temporalmente la amenaza de imponer aranceles a algunas mercancías que exportamos los mexicanos, que exportan de Canadá y de China. Es una forma de golpear a sus socios comerciales para “ablandarlos” y a China para “debilitarla”; sin embargo, les va a salir el tiro por la culata. Todo indica que se trata de un mecanismo para ablandar a los socios comerciales para llegar a acuerdos ventajosos para Estados Unidos. Me parece que todas estas “bravuconadas” son sólo la antesala para ablandar a México y a Canadá para que en la revisión del T-MEC sea favorecida la nación norteamericana y los otros dos socios sólo vean, acepten y callen ante los abusos del comerciante imperialista. Se trata, pues, de una estrategia de negociación típica de la escuela empresarial: ataca con amenazas creíbles y cúmplelas para luego negociar y el acuerdo quede de forma que favorezca a quien inició golpeando. 

Trump impuso aranceles al acero y al aluminio del 25 %. ¿Qué significará esto para el acero mexicano que se vende en Estados Unidos? Para 2024, México exportó a Estados Unidos 327 mil 116 toneladas de acero, con un valor comercial de 304 millones 516 mil 455 dólares (nmás noticias, 10 de febrero de 2025), es decir, el costo por tonelada fue de 934 dólares. Por ende, con el arancel de Trump, el precio de venta, trasladado como precio al público sería de 1,167.5 dólares por tonelada, lo cual pondría en problemas a quienes compraban el acero a México. Quienes van a sufrir este incremento súbito, pero artificial, de los precios del acero de los Estados Unidos son los compradores de acero mexicano en Estados Unidos y los que exportan, si al nuevo precio ya no pueden vender. Pero esta medida a quien más afecta es a Estados Unidos, por lo cual, pareciera que se trata de una guerra interna en contra de ciertos sectores a los que Trump quiere perjudicar para favorecer a otros sectores. Veamos. 

Trump quiere, con esa medida, obligar a que la gente compre el acero norteamericano; sin embargo, ¿qué pasa si el acero norteamericano no es capaz de abastecer la demanda local? Tendrá que importarlo; sin embargo, si el precio de la importación sube de pronto 25%, entonces, quebrará a los sectores que dependan del acero exterior y que no puedan adquirirlo por no tener la capacidad de poderlo surtir con el propio de Norteamérica. Para ello, las siguientes cifras son reveladoras. 

El país que más produce acero en el mundo es China, con 1,005 millones de toneladas, la India le sigue con 149.6 millones de Toneladas, luego Japón con 84 millones de toneladas, enseguida Estados Unidos con 79.5 millones de toneladas (una reducción del 2.4 % con respecto al 2023), Rusia con 70.7 millones de Toneladas. Como se ve, entre los primeros cinco productores de acero en el mundo, China, India y Rusia, que pertenecen a los BRICS producen 1,225.3 millones de toneladas, mientras que entre EU y Japón producen sólo 163.5 millones de toneladas. En otras palabras, en el top 5 de los productores de acero hay 3 países que pertenecen a los BRICS y producen 7.4 veces más acero que Estados Unidos y Japón juntos, y Trump quiere que su país “sea grande otra vez”, pero ¿creerá que con aranceles va a quebrantar a China o desincentivar la producción de acero entre los BRICS? No lo hará. 

Los indicios de su equivocada política exterior en materia arancelaria se empiezan a reflejar en las bolsas de valores, las cuales, de inmediato, una vez que Trump anunció los aranceles, cayeron y hasta hoy siguen cayendo. Y se conoce ya de una noticia que tiende a modificar la medida tomada, pues el secretario de comercio de los Estados Unidos plantea la posibilidad de ablandar las medidas, aunque Trump en su discurso ante el Congreso de los Estados Unidos insiste en justificarlos. Esto significa que sí hay afectaciones para la propia economía norteamericana y que Trump, arrebatado como es, no las está viendo, o si las ve, le tienen sin cuidado. 

“Se estima que la aplicación de estos aranceles podría llevar a México a una recesión, mientras que el tipo de cambio podría superar los 22 pesos por dólar, incrementando costos para las empresas y afectando el poder adquisitivo de las familias. Además, esto generaría presiones inflacionarias en Estados Unidos, afectando principalmente a los consumidores”. “El 52 % del acero que exporta Estados Unidos tiene como destino nuestro país (México), lo que evidencia el alto grado de integración productiva y la interdependencia de nuestras industrias”. “El impacto de esta medida será profundo. La CANACERO estima que el 75 % de las exportaciones de acero mexicano van a EE. UU., poniendo en riesgo miles de empleos e inversiones en el país” (Coparmex.org.mx).

Quienes se empeñan en sólo ver hacia Estados Unidos como nuestra única o mejor opción para comerciar, después de esto deberán convencerse de lo que hemos estado señalando de manera permanente: hay que voltear hacia la integración de un mercado latinoamericano, pero también hay que voltear hacia los BRICS. Si tu mejor socio comercial te golpea e insistes en seguir con él, entonces, eres masoquista; sin embargo, si tu mejor socio comercial te golpea, entonces voltea a ver a Rusia, a China, a América Latina, y, como dice la poesía, “¡no lamas como un perro la mano que te ata! 

Más que una medida que revele la fuerza del imperialismo norteamericano refleja, por el contrario, un signo más de su decadencia. Cómo cree que va a poder competir Estados Unidos que produce 79.5 millones de toneladas contra 1,005 que produce China. México debe entender esto y, por lo mismo, México debería formar parte de los BRICS, pero eso no va a suceder con el gobierno de la 4T, hay que organizarnos, educarnos y tomar el poder político nacional para que, con la fuerza del pueblo podamos lograrlo.

 

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más

FOTO DEL DÍA