En nuestro país, millones de mexicanos están desempleados o trabajan en la informalidad como comerciantes ambulantes, albañiles, lava coches, etcétera, los cuales, no tienen un ingreso fijo y seguro que les permita sostener a sus familias; y los que cuentan con un empleo formal viven con salarios que apenas les alcanzan para sobrevivir, salarios que la inflación ha pulverizado. Y aunque en Baja California Sur (BCS), podría decirse que no es la misma situación, el fondo del problema está latente a simple vista. Veamos.
En nota de www.oem.com.mx / el sudcaliforniano, del 17 de marzo, En Baja California Sur todo sale más caro al final… “El aislamiento del resto del país, la distancia de los grandes centros de producción, los costos de transporte, de intermediación y de distribución se ven reflejados en el alto costo de los productos y servicios que se consumen en esta entidad….El doctor Alberto Torres García, profesor investigador del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, dijo que el salario mínimo general en la Ciudad de México y en esta entidad es el mismo, pero la diferencia es que, “ellos tienen una gran industria de productos procesados, el acceso a cultivos y una ganadería más cercana a su territorio, lo que hace que los precios que pagan sean muchos más bajos”… Explicó que la inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios durante un periodo determinado, generalmente un año, pero se mide mensualmente, y esto reduce el poder adquisitivo del consumidor…” Hasta aquí la nota, pero, veamos qué dicen algunos organismos del propio gobierno:
En el país en general, la población no económicamente activa (PNEA) fue de 40.9 millones de personas: 1.1 millones más respecto al cuarto trimestre de 2023. Del total de la PNEA, 5.5 millones se declararon disponibles para trabajar. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2025. Actualmente, Baja California Sur posee una de las tasas de desocupación más bajas del país, con 1.9%, es decir, hay poco más de 15 mil 170 sudcalifornianos en situación de desempleo; si se compara con el promedio nacional que es de 2.7%, la entidad está muy por debajo.
La reflexión de estos datos es porque, aunque aparentemente en este territorio de la media península, la situación no se pinta tan grave, lo cierto es que este Estado importador de migrantes y comprador de mano de obra barata, su población sufre y mucho en su economía. Lo anterior es debido al modelo neoliberal que existe en nuestro país y que, aunque desde el sexenio anterior lo declararon muerto –si bien por decreto--, sigue más vivo que nunca, pues todas las medidas que en el terreno económico (política salarial, política fiscal, etcétera) que tiende a tomar este gobierno de la 4T son para reforzar el régimen y hacer que los empresarios nacionales y extranjeros sigan incrementando sus fortunas, dígase lo que se diga, a costa de mantener a millones de trabajadores en el desempleo y la pobreza.
¿Por qué concluir esto? Miren lo que describe otra institución: De acuerdo con el Banco de México (Banxico), la inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país durante un periodo de tiempo determinado. Es decir, cuando se da este fenómeno, el dinero pierde valor y se necesita más para comprar lo mismo que antes.
¿En cuánto se ubica la inflación en México? Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con corte a marzo de 2025, la inflación general anual en México se ubicó en 3.80 por ciento, impulsada principalmente por los aumentos en alimentos, servicios de transporte y vivienda.
Un último ejemplo: Baja California Sur se posicionó como líder nacional en la captación de Inversión Extranjera Directa en el sector Turismo (IED-T) durante el año 2024, al registrar 1,038.6 millones de dólares, lo que representa el 36.2% del total nacional, informó la secretaria de Turismo y Economía del estado, Maribel Collins. (Nota del www.eleconomista.com.mx ) “En ese sentido, destacó que este logro refleja la confianza de los inversionistas extranjeros en el potencial turístico del estado, así como en la solidez de las políticas públicas y estrategias de promoción implementadas por el gobierno estatal, en coordinación con el sector privado…”
Es cierto que la inversión extranjera genera empleos, lo cual no es malo. Pero aquí debemos preguntarnos ¿esta inversión del extranjero en nuestro estado, y la que se da en el país, resolverá el problema del desempleo? ¿los empleos que se generan están bien remunerados y permiten un mejor nivel de vida para los trabajadores? Las respuestas están a la vista: no. En nuestro estado, hay dos caras: la opulencia de la riqueza con sus grandes conglomerados turísticos que lo tienen todo, y las zonas de colonias marginadas, que sufren la falta de servicios elementales como agua, luz, drenaje, pavimento, clínicas, escuelas, falta de vivienda digna, altos costos de renta de vivienda, etc.
A pesar de ser nuestro país la décima cuarta economía del mundo, los gobiernos pasados y los actuales, han sido muy tibios y negligente la respuesta de los gobiernos en turno ante los problemas tan enormes que tienen en un hilo a cerca de 100 millones de personas que viven en pobreza.
¿CUÁNTA GENTE EN BAJA CALIFORNIA SUR ESTÁ EN POBREZA?
Según el informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) de 2020, el 18.1% de la población de Baja California Sur vivía en situación de pobreza, lo que representaba aproximadamente 151 mil 700 personas. El porcentaje es inferior al promedio nacional del 41.9%, pero alrededor del 43.3% de los habitantes de la entidad, es decir, 363 mil 500 personas, fueran vulnerables por carencias sociales, con al menos una privación de derechos como la educación, la salud o la seguridad social.
Ante estos datos duros, los antorchistas de Baja California Sur hemos alzado la voz de la gente que ha solicitado apoyo inmediato de los diferentes niveles de gobierno, y que no nos rendiremos ante los “manejos” políticos de promesas que no ve cuándo se cumplirán, pero también alzamos la voz para todas aquellas familias que necesitan hacer conciencia de clase trabajadora, que necesita despertar, unirse y luchar por una patria más justa. Antorcha ha propuesto cuatro ejes, sobre los que se debiera guiar el nuevo modelo de país. Estos son: primero, empleo para todos los mexicanos que estén en edad de trabajar; segundo, salario bien remunerado que permita a los trabajadores y sus familias satisfacer sus necesidades básicas de alimento, vestido, vivienda, etcétera, de una manera digna. Tercero, una política fiscal progresiva en la que pague más impuestos los que más ingresos tienen; y cuarto, que se haga un gasto social dirigido a los más pobres, creando escuelas, vivienda digna, clínicas, infraestructura urbana, etcétera. Solo así, nuestro México será un país más justo para todos sus hijos.
Pero para lograr esto, lo que la clase trabajadora en México necesita urgentemente es elevar su conciencia como clase marginada que necesita unirse y ponerse a luchar por un cambio de la clase en el poder que propicie un cambio de este modelo neoliberal, que sólo ha servido para enriquecer tanto a empresas extranjeras como a grandes empresarios mexicanos que han incrementado como nunca sus fortunas a costa de la explotación de millones de mexicanos faltos de todo lo descrito, y que todo esto se realiza con el aval de los gobiernos que dicen que “primero los pobres”, tan falso como un billete de dos pesos. Vale.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario